lunes, 7 de enero de 2008

ALAS

Bueno, para empezar, necesitamos estar bien despiertos y dispuestos a armar la pieza que es la que hace volar a nuestro avión: El ala!

El ala no es la pieza más difícil de construir ni la más compleja, solo que hay que prestarle mucha atención, para evitar problemas de centrado en el vuelo. Si nuestra ala sale perfecta, perfectos serán nuestros vuelos (hasta que toquemos los controles de la radio, ahí seguro que metemos la pata...JAJAJ)

Para empezar, dibujamos las costillas en una balsa de 3mm de una dureza pareja e intermedia. Luego las cortamos y las presentamos:



Como ven aun no calé el centro para que sean más fuertes a la hora de lijaras.

Ahora ponemos todas las costillas una al lado de la otra y armamos un "fajo" de costillas y las fijamos entre ellas con alfileres o una gotita de pegamento:



Agarramos el taco de lija (siempre es conveniente para lijar mas seguros una lija puesta en un taco de madera, es más cómodo y nos va a dar superficies más rectas) y emparejamos todas las costillas hasta que parescan una sola pieza, también cortamos por donde van a ir los largueros y el borde de ataque, y preparamos lijando a 90 grados donde va a ir el borde de fuga:



Una vez que tenemos listo el "paquete" de costillas, las separamos y empezamos a calarlas para quitales peso:



Una vez que tenemos todas las costillas preparadas (recordemos que tenemos 3 tipos de costillas, las 1 y 2 que son 1mm más chicas que las demás para poder enchapar, las 3, 4, 5 y 6 que son estandar y la 7 que es de 4mm maciza) preparamos las varillas que van a ser de borde de ataque, de fuga y los largueros. Para los largueros usé pino de 6 x 6 que a pesar de ser una exageración esto se vá a traducir en un ala más que fuerte ante las torciones. El borde de ataque es una balsa semidura de 8 x 8 y el borde de fuga es una balsa semidura de 6 x 6:



Marcamos las varillas cada 84 mm que es la separación entre costillas y nos aseguramos que todas estén marcadas en el mismo y exacto lugar, eso nos ayudará a armar centrada el ala.
Luego empezamos a pegar las costillas en la varilla de pino que va a hacer de larguero inferior. Tengamos en cuenta que tienen que estar pegadas a 90 grados, tanto en horizontal (con respecto al larguero) y en vertical (con respecto a la mesa de armado):



Una vez que tenemos todas las costillas pegadas en el larguero inferior, pegamos el larguero superior para darle rigidez a la estructura. Si marcamos las varillas todas juntas, solo debemos seguir esta marca y quedará bien centrado:



Cuando terminemos de pegar los largueros, pegamos el borde de ataque y el de fuga, si hicimos las cosas bien al principio, y lijamos correctamente el pack de costillas, estas deberán encajar justo en toda el ala, sin dejar ninguna en "el aire". Si no hicimos bien las cosas, con cuidado llevamos las costillas que quedaron mas largas a la medida necesaria:



Por ahora solo vamos a enchapar la parte inferior del ala (las 2 primeras costillas) para poder manejarnos mejor y tener cada vez mas fuerte el ala, esto lo hacemos con balsa semidura de 1mm teniendo en cuanta que si es muy dura, no vamos a poder curvarla para la parte frontal de la costilla:



Acá podemos ver un refuerzo interno dentro de los largueros que hará que el ala se ponga más rígida y por lo tanto torcione menos en virajes escarpados o alguna maniobra acrobática. Además de dejarla más rígida, la dejará más dura y mas dificil del romper en un aterrizaje brusco (siempre pensando en un modelo FUERTE):



Pegamos el borde marginal (echo en balsa de 4mm) y lijamos los bordes de ataque y fuga, el de ataque redondeado siguiendo la forma del perfil y el de fuga, en forma trapesoidal:



Una vez lijados los bordes, procedemos a cortar el alerón y a presentarlo con bisagras :



Bueno, esto es lo que tenemos por ahora....ya se va pareciendo, eh? (bueno, no tanto, porque salio desenfocada la foto)... de a poco lo estamos haciendo...



Ahora el otro ala....igual, pero al revez!

._.

Timón (sin Pumba...)

Siguiendo con un método de construcción ordenado...(jajajaja...que caradura)... continuamos por armar el timón.

Este no presenta ninguna complicación, es una piezas más que simple, pero como siempre, tenemos que tener cuidado para que todo quede derecho y centrado. El mayor problema que tiene construir el timón es que es muy circular, con una forma muy peculiar, así que nos vamos a tener que esmerar con la lija para no "matar" la bella curva que tiene.

No voy a poner un paso a paso de la construcción del timón porque sería demasiado, solo las fotos de como quedó colocado. En las mismas, tanto el timón como en estabilizador ya están abisagrados con bisagras de fibra aunque aún no están pegadas, son solo para que lo sujeten.



Como pueden ver, también avanzamos haciendole el "alveolado" al elevador. La técnica?...cualquiera que Uds. crean que puede sevirles, yo usé una dremell para hacer más rápido.

Para pegar el timón, solo se guían por el corte en la última cuaderna y la base del timón reposa en el estabilizador. Debe quedar a 90 grados del estabilizador y el pegado lo reforzaremos con algo de epoxi para hacerlo más fuerte.



La única cosa que me quedó pendiente con el empenaje (así se le llama a todo el grupo de cola estabilizador + timón) es el peso. Si bien utilicé una madera muy liviana de 5 mm para las piezas, al ser superficies de un gran tamaño, puede que afecte al balance general del modelo. En últimas instancias se calará para quitar el peso sobrante y se entelará como el ala.

Por ahora es todo....

jueves, 3 de enero de 2008

Fuselaje

Empezamos con el fuselaje. De 2 tablas de balsa de 4mm (si si, lo se, es un poco mucho para un modelo pequeño, pero como no va a tener refuerzos de terciada que le elevarían el peso, elegí unas buenas balsas de 4mm duras especiales para este trabajo) salen los 2 laterales necesarios, noten que en el corte salen las "camas" en donde van a apoyar las alas y el estabilizador, esto si se tiene cuidado, ahorra trabajo al centrar el modelo:



En el siguiente paso, pego las dos caras del fuselaje lo mas parejo posible y lijo para que las dos sean exactamente iguales, este paso es muy importante, ya que nos dará la simetría del avión completo:



Una vez terminado este proceso, les debería quedar algo así (simplificando, les deben quedar exactamente iguales):



Luego empezamos a cortar las CUADERNAS, estas son las que le van a dar la forma "tridimensional" al fuselaje, teniendo en cuenta no solo el alto, sino también el ancho de las misma. Como de la tabla del fuselaje, sobró lo suficiente para armar las 2 cuadernas principales, las corté de esa misma balsa de 4mm quedando bastante fuerte. Las dos cuadernas principales (las del centro del fuselaje, por donde encaja el ala) son exactamente iguales, por lo que se usó el mismo sistema que el fuselaje para que queden exactamente iguales, se pegaron (apenas con un poco de pegamento para que luego se pueda despegar facilmente) y se lijaron teniendo en cuenta su escuadra ya que son rectangulares:





Una vez que tenemos todas las cuadernas cortadas, caladas y escuadradas, procedemos a presentarla en donde tendrían que quedar pegadas:



Ahora pegamos las dos cuadernas principales, teniendo en cuenta que queden a 90 grados del fuselaje y que la base que perfectamente al ras de la madera, para que después no se dificulte poner las tapas (este paso también es importante, y es conveniente probar más de una vez la perpendicularidad de las piezas, esto nos ahorrará ir corrigiendo sobre la marcha y despegar piezas que ya están pegadas):



En el otro lateral, marcamos el lugar exacto donde se pegarán las cuadernas y procedemos a pegar, MUCHO CUIDADO en este paso, como dije, nos conviene medir más de una ves, con regla y escuadra, si estos paso nos salen bien, queda garantizado que el modelo quedará derecho:



Luego, con la misma precisión, pegamos las demás cuadernas teniendo en cuenta que en este caso no son con ángulos rectos, sino que están "inclinadas" para poder hacer que se "afine" tanto en la trompa como en la cola:



Una vez que tenemos todas las cuadernas pegadas, y perfectamente alineadadas (aún estamos a tiempo de corregir algo, pero eso no significa que no vamos a romper algo que no deberiamos, pero bueno, si no queda otra....):



Ahora, cortamos, y pegamos la base, traten de cortarla lo más simétrica posible, así se garantizan que el modelo queda derecho en una línea imaginaria central (visto desde arriba), luego lijen hasta que todo paresca una sola piezas:



Hacemos la tapa del portapilas con balsa de 4mm y pegamos un terciado de 1mm en el parallamas, a modo de refuerzo para el motor:



Para estar más seguro de que las cuadernas no se despegarán en el aire (jeje) reforzamos por todas las uniones entre el fuse y las cuadernas, con epoxi de 30 min, si no consiguen, preparen suficiente poxipol del transparente para aplicar, OJO con el poxipol ya que es algo más pesado que el epoxi que se usa en aeromodelismo y menos fuerte, pero como solo es para reforzar, está bien:



Ya estamos entrando en los detalles, como por ejemplo pegar el terciado de 3mm en la base del fuselaje en donde luego irá fijado el tren, también pegamos 2 varillas de 8x8mm en la parte del porta pilas para luego agarrar con tornillos rosca madera la tapa:




Si hicimos las cosas bien, y medimos más de la cuenta, cuando presentemos el estabilizador, este quedará bien, sin que tengamos que modificar absolutamente nada, si no es el caso, con un poco de lija lo llevaremos a donde tiene que ir:



Luego pegamos:



Para tener más "dureza" y fortaleza en el sector del fuselaje donde encaja el ala, agregué un refuerzo de terciado de 1mm , y agujeree para pasar las varillas en las que luego iran las tiras de goma para agarrar el ala:



Y bueno, esto es lo que tenemos por ahora, que no es para nada poco, un fuselaje fuerte y bien "derecho" nos va a asegurar buenos vuelos, aunque ahora se viene lo difícil....el ala...




o_O

primeras maderas cortadas

Como podrán ver... las primeras maderas cortadas. En este caso, son las tres piezas que conforman el estabilizador, dos que forman el estabilizador en si y una tercera pieza que se convertirá en el elevador:



En esta segunda foto, se puede ver como se pegó la pieza 1 y 2 dejando el elevador para unir luego con bisagras (lijado en las juntas para lograr un buen pegado):


Mi Das Ugly Stick

Antes que nada, a quien encuentre este blog, BIENVENIDO. En este blog, lo que voy a ir haciendo es comentar la construcción de un modelo para nada nuevo, sino el conocidisimo (entre el mundillo aeromodelista, por supuesto) DAS UGLY STICK.


Para los que no conocen este modelo, cabe aclarar que es un modelo de uso popular porque el mismo ha servido de entrenador avanzado a muchas personas que han depositado sobre sus alas la confianza para volarlo.



Es muy conocida su decoración a lo "Barón Rojo" con las cruces de malta en negro sobre fondos blancos asemejandose a la vieja decoración de los aviones alemanes de la 1er. guerra mundial. Como si esto fuera poco, también lleva un corte "alveolado" en los alerones y en el elevador que sumado al gran timón con forma circular le dan un aspecto retro (y muy agresivo) que lo hacen inconfundible.



Más allá de la história del Ugly en particular, me voy a concentrar en el que estoy desarrollando, ya que tiene algunos cambios importantes con respecto al original.
Como la motorización de este nuevo Stick va a ser eléctrica, se adaptó todo el avión a las dimensiones y pesos establecidos para que un motor Brush-less y un pack de baterías de LI-po lo puedan llevar, sin problemas, osea, que todo el conjunto armado no supere los 800/850 gramos, peso listo para volar (motor+baterías+electrónica+modelo).



Otra modificación importante es el cambio del perfil semi-acrobático, por el de un perfil más estable y más "entrenador" (no aclaro el nombre de los perfiles para no hacer esta explicación más compleja, quiero que lo entiendan todos y no solo aeromodelistas con experiencia). Este cambio va a repercutir en un vuelo algo más lento y más seguro, haciendo que el aprendizaje sea más agradable y seguro.

Otro cambio, menos importante, pero que le cambia un poco la "figura" al STICK es de hacerle un tren triciclo convencional, con patín de cola, y no el tradicional tren con rueda delantera, esto está pensado para alivianar más aún el peso del modelo completo.

Más allá de estos cambios, es un UGLY STICK de pura sepa... y espero que el vuelo confirme esta afirmación.